jueves, 28 de noviembre de 2024

Librería la Conxita

«Esta crónica está recopilada in situ y puede contener errores debidos a la transcripción, no a los ponentes ni a las personas que intervinieron. Desde aquí, deseo agradecer a Mònica y Ricard su gran generosidad por compartir su conocimiento de manera tan desinteresada».
S. Bonavida Ponce


Ponentes

Mònica Miró (filóloga, profesora Ateneu Barcelonès, especialista en el mundo clásico)

Ricard Ruiz (comisario Festival 32, profesor Ateneu Barcelonès)

Ricard Ruiz & Mònica Miró (de izq. a der.)

 

Ricard

Hay muchos manuales que exploran la idea del mito que formuló Joseph Campbell (mitógrafo). Vogler creó la fórmula con plantilla, las 12 etapas del héroe, que dividió en 4 grupos.

Sin embargo, fue Campbell quien, en «El héroe de las mil caras» dio las ideas básicas que Vogler más tarde sintetizó.

https://amzn.to/4gm6Fzh


Christopher Vogler, «El viaje del escritor» la síntesis del libro de Campbell. Sirve para hacer guiones de películas de cine.

https://amzn.to/49oVl2M


En Campbell, había 17 etapas… (más o menos). ¡Que Vogler sintetizó!

Incluso Dan Harmon, guionista y escritor estadounidense, las convirtió en 8 etapas. Más sintetizado todavía.

Muchas películas cumplen con esta fórmula: La Diligencia, Matrix, Star Wars…

Pero hay un problema para la gente que escribe y se pone en plan a copiar la plantilla… ¿Cuál es el problema?

¿Qué no se plantean qué es un héroe? Si no tienes un héroe, simplemente tienes un títere que se mueve por la historia.

Y no hay que confundir a un famoso con un héroe, que es todo lo contrario del último, pues un héroe se sacrifica por su comunidad… El famoso no se sacrifica por su comunidad (por norma general) se nutre de ella.

Ahora en narrativa y guiones suele ser seguir el camino del antihéroe. Ej: Breaking Bad… empieza sobreviviendo, acciones turbias, más o menos justificables, cada vez menos, hasta la caída.

En los últimos tiempos, hasta existe un acercamiento a los villanos y su óptica: el Joker, Loki… Cuando entiendes al villano, comprendes al personaje y ese villano puede poseer tintes heroicos.

Campbell hubiera dicho, El héroe de las mil caras, puede ser un sabio, una mujer, un hombre, un dragón, alguien que pasaba por allí…

A ello también hay que sumarse a la corriente del Psicoanálisis del mito.

Libro: «El poder del mito».

https://amzn.to/4ihJA2r


También existe una entrevista de un periodista a Joseph Campbell muy interesante.

Campbell explica los «Mitemas», aquellas partículas mínimas que componen un mito.

Que Vogler más tarde difundió en una lista de arquetipos: sombra, cambiaforma, heraldo…

Según Campbell, los mitos sirven para explicarnos historias de las etapas de la vida que a todos nos resuenan.

Campbell se dio cuenta de que había patrones que se repetían en los mitos: venganzas, diluvios, incestos… Y los mitos reflejados de Campbell son peligrosos.

 

Mònica

Llevo fatal lo de los estereotipos. Y a Campbell, cuanto más lo leo, menos me lo creo.

Al menos Vogler fue mas listo e hizo un resumen, un modelo, listo para venta.

Me has preguntado antes si sé de donde vino Campbell, yo ya conocía las fuentes antes de leer a Campbell o a Vogler.

Fue en el año 2000 cuando conocí por primera vez a Campbell, los mitos y la psicología (Freudiana).

Existen diferentes escuelas de mitos.

Hay que contextualizar a Campbell, que era de Nueva York, de familia cristiana, estudio biología… y en un viaje a Europa, con su familia, se dio cuenta de la importancia de los mitos americanos, de los orígenes de los aborígenes americanos que no le enseñaban en la escuela.

También entró en contacto con los textos Vedas (hindús), y le dieron una beca en La Sorbona. Se podrá decir mucho, a favor y en contra de Campbell, pero no que no fuera una persona formada.

Entonces, no había filología comparada como ahora, pero la equiparación entre culturas y «verdades» se estudiaba en disciplinas, tales como:

Biología comparada.

Lingüística comparada.

Comparatistas.

Paleontología comparada.

Campbell, en la búsqueda del hombre universal, acaba construyendo durante esa etapa: el monomito. De hecho, la idea no es suya, la extrae de Joyce, basándose en otra teoría: la teoría del indoeuropeo. ¡Qué resulta es una falacia!

El origen común…

Cualquiera que diga o escriba, hoy día, que algo es «universal», se lo cargan de seguida. Todo es particular (al menos según el canon establecido).

Max Miller (s. XIX)

Estudios evolucionistas (¿Freizer?).

Todo son problemas lingüísticos, según decían, que provenía de las enfermedades del lenguaje.

Pero hay otra visión más allá de esos estudios, los grandes temas y coincidencias:

Dios Pater.

Dios Júpiter.

Dios Sol.

Se parecen en algo, son los grandes temas. Dioses. Es evidente que hay coincidencias.

Ovidio, el mito de ¿Eucali?

Gilgamesh.

Inundaciones.

El agua como mito creador es casi universal.

También es muy difícil analizar el mito únicamente desde un punto de vista psicológico… O incluso pragmático. Pues cuantas más perspectivas se adquieran de una narración, más rica será tu visión.

Campbell, 1949, texto interesante, pero…

Marta Albaladejo me preguntó un día: ¿tú te crees esto del viaje del héroe? (se encoge de hombros)

¿Por qué tuvo éxito? Porque le encontraron una salida para el cine. Y porque su discurso tiene que ver con la vida.

Desde una inocencia física, moral, emocional, hasta una evolución en algunos de esos aspectos.

El problema de las plantillas es que se olvidan de los detalles, de la mirada, de la interpretación, etc.

En las fuentes antiguas, el amor, la muerte, la vivencia de la pérdida… todo son construcciones sociales-culturales.

Solo hay que ver la identidad de genero de hoy día, tan diversa y variable a medida que nos conocemos más y profundizamos en ello.

La condición humana tiene muchas capas y todos vemos detalles que nos identifican, pero que no nos identifican a todos por igual.

 

Ricard

¿Arquetipos cinematográficos?

Campbell, sí; Campbell, no.

Ha sido un gran difusor y ello es un punto a favor suyo.

Esto se dio en una época, donde el héroe se identificaba con John Lennon con su punto de orientalismo. Campbell sabía sanscrito, tenia gran erudición.

¿Qué dijo Campbell?

En el viaje del héroe, la mujer se hace de manera natural, la menstruación, por ejemplo, va implícito en ella, en cambio, en el viaje del hombre, para el hombre, es un viaje de descubrimiento. La mujer ya tiene más dificultades que el hombre al nacer, no le hace falta desplazarse ni en el espacio y en el tiempo para sufrir heroicidades del viaje de la heroína. A la mujer no le hace falta, ella ya está donde debe estar…

Eso es lo que comentó Campbell a una breve pregunta de un periodista a pie de calle y es muy es posible que, con esta respuesta, se saliera por la tangente.

Vogler es otro cantar, tiene clichés muy machistas, y una visión muy patriarcal.

Ayudó a divulgar, eso sí, a Campbell, el primer introductor de los mitos; Vogler llegó a mucha gente.

«Diosas», es otro libro de Campbell, que poseía discursos muy interesantes, aunque algunos hayan envejecido mal. 

https://amzn.to/3OGsoGo


Hollywood puso el viaje del héroe para hacer dinero, pervirtió la idea de Campbell.

Muchos alumnos aplican el viaje del héroe y les sale bien, pero aportando su visión particular.

La odisea es un viaje del héroe sin fórmula.

Campbell también era lector de Thomas Mann y Joyce, que los leía con asiduidad.

Mucha gente ha leído mal a Campbell, lo han montado, desmontado y remontado a su antojo y es difícil llegar hasta él.

¿Por que el viaje del héroe funciona tan bien en fantasía, ciencia ficción y terror? Porque se adaptan muy bien los mitos clásicos con magia, o protociencia, o incluso miedo (una de las emociones más primarias). Los eventos mágicos o la protociencia nos permite identificarnos muy rápidamente.

Al final, contaré una parodia del método de Campbell…

El viaje interior y el viaje exterior lo utilizamos de manera literal, cuando alguien se enfrenta a los enemigos del umbral (pueden ser literales):

La llamada a la aventura.

La rehuida a la llamada.

El mentor y la ayuda sobrenatural.

Los enemigos y aliados.

El gran duelo.

La recompensa.

El camino de retorno.

El camino de la resurrección .

Compartir el tesoro con tu comunidad.

 

Mònica

En los mitos reales no se suele dar toda esta casuística de manera homogénea, y sí, toda narración imita o copia a otra precedente, pero en la nueva narración se debe añadir tu propia mirada, tu visión, sin todo ello, si solo se copian las plantillas de Campbell-Vogler no se llega a una buena historia.

Los mitos antiguos no cumplen los patrones de Vogler, y eso no quiere decir que estén mal hechos, al revés, están muy bien hechos y por eso sobreviven.

 

La mitología la tenemos omnipresente, en «El Código da Vinci», que mucha gente indicaba como original, es una de las tantas historias de Jesús que la Biblia y otros textos esconden, pues la Biblia está llena de ellas.

https://amzn.to/4fV1xCj

Por ejemplo, en la odisea están todos los viajes de la antigüedad.

En parte divinos y en parte mortales. «Paideía», una manera de educar desde una perspectiva aristocrática.

Hay un trasfondo de colonización. En la antigüedad practicaban la guerra… La épica inicial: Odisea, Ilíada… Es un visión Panhelénica.

Llega el siglo V, el drama Ático. La antigua Grecia.

El viaje era importante por la realización, los héroes no lo son previamente, sino que es el viaje y sus pruebas las que los convierten en ello.

Odiseo no es un Aquiles, pero es más astuto.

La Odisea tiene analepsis y prolepsis, contiene una narrativa muy moderna.

Caso de «Nostos» (retorno al pasado), otro modelo (que se conocía de antes).

Por ejemplo, Jason y Medea.

Apolonio de rodas. El modelo contiene: naves marítimas, viajes, el héroe que se enamora (la importancia del amor), dejar de lado su amor (sacrificio), y seguir el camino.

Píndaro (poeta s. IV o V).

El vellocino de oro.

La Eneida, viaje fundacional, es otra clase de héroe (un héroe por encargo diríamos hoy día) (risas).

El monstruo no solo aparece como símbolo, el monstruo es real.

En Campbell, existen las teorías del pensamiento profundo, las derivas del alma…

Telémaco, se va siendo un chico y vuelve hecho un hombre, no solo físicamente, ha madurado.

Patrones de viaje… Sin embargo, ya en los mitos clásicos, los héroes se van sin saber muy bien a qué van… Rómulo y Remo, Paris, o el destino es inexorable y los hombres no pueden escapar de él, Edipo, que se casa con Yocasta, su madre.

Las personas somos «Hominis Narrantes», personas que nos contamos historias… Y la pregunta sobre el mito sería: ¿algún día acabará esta etapa de contarnos historias?

En el Odiseo, Perseo, Eneas… incluso en la Grecia antigua o en la Grecia arcaica (la Grecia de bronce, no tan conocida y unida al mundo africano).

La vacuidad de la vida versus a la narrativa subyacente en un mito.

Los grandes gurús de los negocios, Blackwell, cómo para que las cosas te vayan bien… Repetimos patrones y más patrones… En algunos casos superficiales (la construcción de la marca personal, pero en el fondo es el modelo Campbell).

Para triunfar, hoy día, se debería ser un «outlawyer»… Salir de la ruta (heredada en muchos casos) y salir del camino, a pesar de las connivencias sociales, familiares, de amistad, etc.…

La única verdad es que cada uno se saldrá como pueda.

 

Ricard

La mitología nos sirve para inventar la vida. Campbell no era un tecnófobo, sino que la lectura de Campbell sirve para celebrar la vida.

El símbolo del robo el fuego.

Algunas obras interesante:

Las máscaras de la ficción, mitogénetica.

Xavier Batlló… «La llavor inmortal».

Eros y Psique (La bella y la bestia).

Diferentes mitos y cómo se han escrito para el cine, la literatura, el teatro y las reinterpretaciones.

 

La fórmula paródica: os explicaré un cuento…

Las 12 etapas.

Mundo ordinario. Soy escritor.

Llega la inspiración. La llamada a la aventura…

Con el empuje de la llamada inicial, llega la primera caída…

Ufff. Que no sé tanto. Me apunto a la escuela de la escritura.

Te encuentras al mentor, no es que nuestra ayuda sea mágica (risas), pero hacemos lo que podemos.

Se llega al primer umbral (el 1/3 de la novela)

Los enemigos… Las dudas…

¿Dejo este libro y empiezo otro?

Lo heroico es acabar lo que has empezado...

Tengo un primer manuscrito (la caverna).

El primer manuscrito se debe  corregir , ahí aparecen los monstruos.

El calvario… Corregir es muy lento; es como la canción de Ricky Martin, «un pasito palante Maria, un pasito patrás».

El envío del manuscrito…

El retorno, vuelve al inicio y vuelves a escribir otro libro…

La resurrección, el editor: ¿quizás tendrás que reescribir alguna parte?

El tesoro, final, es que llegas a ser un escritor rico en lectores (que no rico económicamente).

 

La plantilla sirve para la vida.

No hay que hacer excederse en la crítica, pues hay elementos interesantes y otros que no, y otros que deben redescubrirse.

 

Mònica

¿Y Toy Story 4 cumple con la fórmula?

 

Ricard

En todo cumple con la fórmula, únicamente hay un pequeño cambio… que el mentor sale más tarde… Pero Woody no es el héroe que era al principio, ha evolucionado, además, él se sacrifica por su propietaria y aprende. El camino del conocimiento: los juguetes no solo existen para otros, sino por sí mismos.

El tesoro de Woody en Toy Story 4 es encontrar su independencia.

Es un viaje del héroe, pues coincide con la plantilla.

 

Preguntas:

¿Habéis hablado del mito de la heroína… aplica o no? ¿Cómo se construye un viaje del héroe para mujeres?

 

Ricard

Campbell dijo sobre el camino de la heroína que era centrípeto, desde la escuela psicoanalítica…

En la mujer el viaje es interior.

Pero los nuevos viajes de la mujer que surgieron eran copias del viaje del hombre.

Eso cambió con la construcción de nuevos modelos femeninos, ejercicios introspectivos, que acababan en una ganancia colectiva (el héroe es comunitario).

Vogler recibió criticas de que el viaje del héroe era machista.

Aunque, en sus reediciones, olvidó incluir más estereotipos femeninos, para muestra un botón…

«El guerrero no es sino una de las muchas caras que puede presentar

el héroe, que también puede ser un pacifista, una madre, un peregrino,

un iluso, un vagabundo, un eremita, un inventor, una enfermera,

un salvador, un artista, un lunático, un amante, un payaso,

un rey, una víctima, un esclavo, un trabajador, un rebelde, un aventurero,

un fracasado trágico, un cobarde, un santo, un monstruo, etc. ».

¿Cuántas figuras femeninas hay en el anterior párrafo?

 

Mònica

En la mujer se pueden dar otras motivaciones, el impulso de la construcción de un hogar, el cultivo de la belleza, una familia…

El «Oicos», el ámbito del hogar, no tiene porque ser un confinamiento, si quién está relegada (o relegado) a él, está a gusto dentro de sus limitaciones.

Y el viaje de la heroína no tiene porque ser el mismo que el del héroe.

Si la sociedad no estuviera toda enfocada al dinero, quizá no habría tanta desigualdad.

 

Pregunta:

Leí un libro sobre civilización china y se comentaba que el occidental es un peregrino por el mundo, en cambio, el chino «está» en el mundo. El héroe siempre es respecto a un viaje, en cambio, para los chinos el mundo es estático. La mentalidad del héroe chino no es dinámica, es estática… Quizá Vogler no cuadraría bien el contraste oriental vs occidental.

 

Ricard

Las estructuras eurocentristas y androcentristas son críticas posibles al viaje.

Campbell, es el modelo de os personajes que salen de casa y hacen cosas. Pero Campbell reclamaba que el viaje era para ser, no para hacer (a diferencia de como hace la fórmula).

 

Mònica

Tanto la visión China como la visión Japonesa, siguen un patrón imperialista.

De todas las visiones religiosas, concomitancias rituales chinas, la ofrenda, la liturgia, la adivinación (I Ching), las vísceras… ¿Son arquetipos? Analicemos. El patrón de la divinidad a raíz de la adivinación es un patrón clavado de rituales en colegios sacerdotales del mundo romano, del mundo indio… Y existen muchas más comparaciones.

La sacralización del poder: el mundo de los Brahmanes es clavado al de las sociedades latinas, con menos influencias porque no se han dado por falta de contacto.

(Preguntador) Pero el taoísmo es distinto, es popular, no es imperialista.

 

Mònica

Ya le comprendo, sería abordarlo desde otra óptica al budismo o al confucionismo… De ello podríamos hablar en otra charla.

Y, sobre todo, ¿Son universales? ¿Hay un eje vertebrador en todas las culturas?

En un libro de antropología, la palabra universal, se rehúye, se evitan, es una connivencia social actual.

 

Ricard

Los mitos son eternos, nosotros no.

 

Pregunta:

¿La vida de Jesús sigue el patrón del héroe?

 

Mònica

La vida de Jesús es real hasta donde toda historiografía con hechos es real.

¿Es versad? Sí.

¿Es genuina? No.

El corpus de la iglesia se la inventó San Pablo de Tarso basado en cultos mistéricos. Y acaban en otro culto mistérico que es el cristianismo… Siguiendo, todo ello, el modelo de los cultos mistéricos.

El dios invicto (Persa), es el dios solar (dios era sol).

Y, qué casualidad, el 25 de diciembre nació el dios invicto persa.

 

Ricard

En todo caso, la Biblia es el libro de ficción por excelencia.

 

Fin.



Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia

0 comentarios:

Publicar un comentario

Leer por email

Mis lecturas en GoodReads

Libros de S. Bonavida Ponce

*Information by Goodreads
Smoking Dead Smoking Dead
reviews: 5
ratings: 6 (avg rating 4.50)

Aquiescencias Aquiescencias (Tomo I)
reviews: 2
ratings: 2 (avg rating 4.00)

Antología letraherida Antología letraherida
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Antología letraherida: Volumen 2 Antología letraherida: Volumen 2
reviews: 1
ratings: 1 (avg rating 5.00)

Histórico entradas