lunes, 24 de febrero de 2020

«Dedicado a mi amigo Henry Slim»

Tengo vértigo. No es algo particular ni único. Recuerdo el momento exacto de su adquisición. Tenía menos de diez años. Mis tías de Venezuela venían a casa de vacaciones. Un día, mi padre decidió invitarlas a la Sagrada Familia mientras mi madre nos esperaba fuera del recinto y alegaba que no le gustaban las vistas desde arriba. Así que mi padre, mis dos tías y yo, ascendimos por el ascensor. Recuerdo el enrejado circular de la cabina, un espacio amplio y, si mi memoria infantil no me engaña, diría que la ascensión la formábamos una treintena de personas hacinadas en aquel ataúd cilíndrico. Para cuando llegamos al límite vertical de ascensión, dispuesto por la limitación del edificio, nos apeamos. Quedaban unas tortuosas escaleras de caracol hasta el puente más alto, el que une la torre central con la más alta.
Llegamos. «Mira abajo», señaló mi padre con mis dos tías al lado y le hice caso. La perspectiva disminuida de las cosas, las diminutas personas eran pequeños puntos huidizos, los coches de juguete circulaban como controlados por una precisión mecánica por el asfalto, el desconocido terrado naranja de las casas, las copas de los pinos recreaciones en miniatura de los verdaderos árboles, vuelos de pájaros similares a amebas, un parque con un minúsculo lago. Demasiado... demasiado extraño, confuso, perturbador. Mi visión se convirtió en una imagen borrosa y cerré los ojos. Me acuclillé en el puente. Ya no pude mirar abajo. En ese momento descubrí que tenía vértigo. No hace falta narrar el penoso descenso, pegado a la escalera de caracol viendo a través de los estrechos ventanales el delirio de mi mareo.
Hace poco, mi gran amigo Henry se compró un sistema de realidad virtual y me mandó unos vídeos por guatsap. Por las indicaciones en el vídeo, el sistema se componía de un casco con lentes y unos mandos para las manos. Un cable conectaba el casco a la potente tarjeta gráfica de su ordenador y esta, a la par, enviaba la señal de los mundos renderizados a las gafas y al monitor del ordenador. Gracias a ese truco podía grabar lo que veía y, al estilo de los Gamers de Youtube, enviar la grabación a quien quisiera. En el vídeo, una demo introductoria de las posibilidades del sistema, había un espacio de baldosas infinitas —estilo Matrix— y delante de él un menú flotante con distintas opciones. Todo muy impresionante. La demo servía para introducir al usuario con los controles visuales y, sobre todo, con los táctiles. El casco se le acoplaba al cráneo y le tapaba los ojos, y en cada mano un mando.
La primera escena. Un planeta extraño con una sobrecogedora luna gigante en el firmamento y el extraterrestre de turno saludándole. Impresionante. Los detalles trazados sobre el renderizado mundo eran exquisitos. El movimiento enfrente de él una gozada, el ser de piel aceitunada y viscosa le miraba con sus grandes ojos. Parecía tan asustado como su interlocutor.
La segunda escena. Una caravana futurista y un robot pequeño, volador y de mirada amigable, le enseñaron las capacidades de los controles táctiles. Recoger objetos, lanzarlos, apuntar, disparar, apretar.
En la siguiente demo la visión se apareció abruptamente desde lo alto de un rascacielos. El escenario recordaba a una ciudad de corte steampunk. Mi amigo soltó un: Ostia. No era para menos. Se encontraba a centenares de metros del suelo. Él también tiene vértigo. A pesar de la seguridad que me ofrecía el visionado del vídeo desde mi cómodo sofá, intuí el peligro en la altura, el vértigo causado por la increíble recreación de la perspectiva, los inmensos rascacielos recortados por la tenue luz del anochecer, un puente, similar al de Brooklyn, y coches de juguete transitando por él, a la izquierda un tranvía avanzando por unos raíles suspendidos del suelo por columnas de acero y la visión del lejano asfalto, solo intuido metros más abajo. La visión me recordaba a la Sagrada Familia. Henry acabó el vídeo con: «Un día me visitas y te enseño la realidad virtual. Es la caña, amigo». Me quedé pensando en esa altura. No es para tanto. No es real.
Su experiencia me recordó a una de las primeras exhibiciones de cine de los hermanos Lumière. Un tren acercándose a la estación y, leyenda o no —seguro que personas impresionables hay en todos los tiempos y lugares—, algunos espectadores se asustaron y causaron algún revuelo. ¿Cómo no se iban a asustar si era la primera vez que experimentaban ser arrollados por un tren? Pensé en ese símil, en esa primera visualización y en esta recién nacida realidad virtual. Estamos en los inicios de la virtualidad y, al igual que nuestros coetáneos del siglo XIX, nos asustamos por la falta de experiencias previas, por ser, para nosotros, demasiado novedoso el sistema. Nuestros futuros coetáneos, del siglo XXI, pensarán que nadie de nuestra generación se asustó al ver la realidad virtual por primera vez, pero errarán, igual que nosotros lo hacemos con los espectadores decimonónicos.
Mi amigo y yo concertamos una quedada para un día de febrero. Compré el billete de tren y bajé hasta su casa. Tomamos unos vermuts, comimos y pasamos a su Sancta Santorum. En la sala me esperaban el potente ordenador de sobremesa con la tarjeta gráfica de última generación, el casco con gafas incrustadas y los dos controles táctiles. Me acopló el casco en la cabeza fijándomelo con una tuerca, me puso los mandos en las manos y activó la demo, la misma que días atrás me había pasado en vídeo.
No es lo mismo narrarlo que verlo. La realidad virtual es una experiencia vital que es imposible reproducir por ningún medio: visual, narrado o escrito. Es imposible porque ninguna descripción o vídeo consigue el honor de la experiencia en primera persona. Para entenderla solo es posible vivirla.
Mi amigo activó el sistema.
La sala de baldosas infinitas apareció ante mí. Impresionaba, pero no asustaba. Después vino el extraterrestre. Ver el paisaje de ciencia ficción con la inmensa luna y el suelo extraño bajo mis pies me emocionó. Estaba en otro mundo. Después jugué con el robot en la caravana y me acostumbré a los mandos. «Ahora te pongo los rascacielos, amigo. No te asustes». Esa advertencia me confirmaba que mi amigo era consciente de mi mal de alturas. Tenía su vídeo grabado en mi mente. Cada detalle. No me iba a impresionar. No era real.
Fundido a negro, un escaso silencio de carga y... allí estaba.
El sonido del viento a gran altura y los ruidos de una inmensa urbe me rodeaban. Suspendido en una viga de hierro, con una barandilla a mi derecha, miraba los altísimos rascacielos enfrente de mí. Se me aceleró el corazón. No era real, pero fue asomarme al vacío y cualquier vislumbre de irrealidad desapareció. Cerré los ojos. Temblé. «¿Estás bien, amigo?». Insistió Henry. Le respondí que había cerrado los ojos. «¿Lo quito?». No, aún no. Volví a abrir los ojos. El inmenso paisaje urbano, una ciudad con rascacielos de los ‘50, acero y piedra, miles de alargados ventanales incrustados en el edificio. Inspiré, no osaba apartar la mirada del refugio seguro que era el rascacielos y que me servía de guía para no mirar abajo. Empecé a sudar. Me forcé a asomar la cabeza, un ligero movimiento que el sistema detectó. Apenas incliné la cabeza a un lado del andamio, y, al igual que en la Sagrada Familia hace años, mi visión se difuminó. Intenté apoyarme en la barandilla de mi derecha, pero mi mano y la barandilla no se encontraban en el mismo plano. A mi mano del mundo real le era imposible apoyarse en un objeto que solo mis ojos veían, un objeto que no estaba en este otro lado de la realidad. La disruptiva sensación acabó de colapsarme, no caí al suelo —al suelo real en la habitación de mi amigo— porque precipitado volví a cerrar los ojos. Mi amigo se anticipó y pasó a la siguiente escena. Sentí mi corazón desbocado en lo más profundo de mis tímpanos. Lo demás no es digno de remarcar.
Ha pasado una semana y todavía recuerdo el vacío. La inmensidad. El miedo. Aún no consigo creerme que algo irreal produzca un miedo tan real. Me gustaría creer que, de repetir la experiencia, no pasaré miedo, pero me engaño. Lo irreal, bien maquillado y aderezado, es tan pavoroso como lo real. Tengo que repetir.




Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia


domingo, 16 de febrero de 2020


«En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz»


[...] A pesar de encontrarse más reestablecida, la convalecencia lleva a cualquier enfermo a extender el período de reposo un tiempo más allá de la propia sanación, y es en ese estadio de poscuración donde el convaleciente lleva un cansancio asociado, un adormilamiento que debilita mente y cuerpo, y necesita dormir. Fue ese estado el que la llevó a la cama, no tenía frío y por eso no se tapó. Quizá, en esa duermevela, creyó que la puerta se abría poco a poco y una mano gris, desprovista de los cinco dedos habituales, depositaba sin hacer ruido un pesado volumen en una de las sillas de la entrada. Quizá solo fue el inicio de un sueño, se levantó, envuelta en su dormidera, y cogió el libro de la silla...

Capítulo IV. Imaginarius.


«Una página en blanco.
O un fondo negro.
O la más pura nada.
Son tres ejemplos y valdrían cualquier número indistinto de ellos para clarificar lo que antecede al principio creador de todo ser viviente, sintiente, empático o inteligente. Cada cuál asimila en un orden propio de colores, olores, sonidos o hasta roces en la piel u olores, el anticipo de esa catarata de palabras, ideas, conceptos, formas, geometrías, numerología, plástica o expresiones vocales lo que anteceden a la vulgata imaginativa.
Para entender ello debe aplicarse el siguiente axioma: «Logos, Somnus y Mors». Logos, el único, moldea la realidad; le antecede Somnus, la pluralidad planificadora; le sucede Mors, la nada oscura. Tres vértices repartidos sobre una banda de Moebius en los que debe transitar el ser en el intento de diseñar, construir y aceptar la realidad hasta su fin, que no es tal. Se debe caminar por el lado infinito de la banda para abandonar el mundo de la vacuidad, en el que ya no imperará el desasosiego, ni el dolor físico, mental, espiritual u onírico. [...]
La plasmación de esos principios, con todas sus connotaciones cognitivas, se plasma en el mundo con un nombre: imaginarius, un espacio dimensionalmente trascendental, definido como un objeto o lugar más grande por dentro que por fuera. Se encuentran múltiples referencias a dicho concepto en el imaginario: el hatillo mágico de cierto abuelito que extraía de él objetos más grandes que el propio fardo, una nave temporal propiedad de un señor del tiempo con forma de cabina telefónica o, y este es el objeto más notorio por su bajo coste y facilidad de difusión, un objeto creado por una especie (nonata) llamado libro; este último, muy extendido, con tamaños, ancho, alto y profundidad de lomo variables, distintos ejemplares en colores y texturas, incluso los materiales variaban; una creación que, a pesar de su aparente inocencia, entraña una peligrosidad máxima, pues condensa en su interior la palabra, una invención que agrupa la peligrosa palabra en frases, líneas, párrafos y capítulos, su vastedad sobrepasa su propia limitación física alcanzando el vasto mundo de las ideas, se expande más allá de las fronteras de fantasía e, incluso, supera las limitaciones del reino del último suspiro. Es, en esos objetos, donde queda el poder tan sumamente condensado, donde se alumbra la razón suprema del ser, en ellos se aúnan los tres conceptos prescritos anteriormente.
En esa peligrosa creación, el libro, se entremezclan los tres principios: la creación que, más temprano que tarde, finaliza con la inevitable aniquilación; pero, donde se podría pensar en la finitud, aparece el particular uróboro y la negritud despierta para, cansada una vez más de su propio vacío, volver a soñar».

(I)-MMXX-I-III 


Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia


lunes, 3 de febrero de 2020

«Los mayores inventos del hombre son la cama y la bomba atómica: el primero te aísla y el segundo te ayuda a escapar»

Ella daba vueltas alrededor de la cama, miraba el suelo y en ocasiones dirigía fugaces miradas a la lejanía situada detrás de la ventana. Las marismas ya no le parecían tan bonitas, ni las montañas, ni el río, ni las rocas flotantes. Utla tardó un par de horas en aparecer, pero finalmente lo hizo y, en medio de su nerviosismo, la puerta se abrió con lentitud, una mano gris se apoyó en el marco y otra abrió el pomo de la pesada puerta. Nada más entrar el pequeño ser en la habitación se le abalanzó encima. La considerable diferencia de altura entre ambos, ella superaba los dos metros y él apenas llegaba al metro y medio, sobresaltó a Utla que retrocedió.
—¿de dónde vienes?, ¿qué hay más allí?, ¿cómo sobrevives a esa blancura? —Con el dedo índice señalaba a la puerta mientras con la otra mano trazaba círculos sobre la cabeza del interpelado.
Por toda respuesta, Utla se llevó la mano derecha a la barbilla y, con la alargada falange en forma de ce, se tocó el mentón; en un gesto rápido llevó la misma mano al esternón uniendo la punta de ambos dedos y, desde esa posición del torso, estiró la mano hacia su interlocutora mientras separaba los dedos.
«¿Cómo?». «Blanco».
—no te hagas el tonto. detrás de esa puerta no hay nada. solo blanco, la nada, no sé cómo salir de aquí, ¿qué sitio es este?
El atosigamiento al que le sometía su interlocutora lo paró golpeando las palmas de las manos en posición horizontal, un par de veces.
«Calma». «Calma».
A pesar de las palabras ella no relajó la cara de frustración, cejas arqueadas, labios enfurruñados y miraba de soslayo la puerta mientras atosigaba al pequeño ser. Utla cruzó las manos a la altura del pecho con los pulgares levantados y se golpeó varias veces el pecho.
«Espera, espera, espera».
Zafándose de ella, cosa que no le fue fácil, pues la perturbación de su invitada era mayúscula, se dirigió a la puerta. Repitió los signos de «calma, calma» y se escabulló. De nuevo volvía a encontrarse sola en aquella habitación que, más que su dormitorio, se había convertido en su celda.

Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia


Leer por email

Histórico entradas

Libros de S. Bonavida Ponce

*Information by Goodreads
Smoking Dead Smoking Dead
reviews: 5
ratings: 6 (avg rating 4.50)

Aquiescencias Aquiescencias (Tomo I)
reviews: 2
ratings: 2 (avg rating 4.00)

Antología letraherida Antología letraherida
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Antología letraherida: Volumen 2 Antología letraherida: Volumen 2
reviews: 1
ratings: 1 (avg rating 5.00)

Mis lecturas