domingo, 15 de junio de 2025

Taller de Poesía para narradores por Valeria Correa Fiz.
Gracias a la librería Barrallibre por prestar el entorno.
Gracias a Lluis Guitard por ser tan buen anfitrión.

Librería Barrallibre

Valeria Correa Fiz

Valeria nos resume brevemente su periplo vital. En el año 2005, vivió en Italia.

Gané el concurso El Laurel. En este curso explicaré los recursos de la poesía aplicados a la narrativa. Útil para cuentistas y narradores que leen poesía. El primer género gestado en la humanidad es la poseía, el teatro griego era poesía, cantada, pero poesía.

George Steiner, El pensamiento de la poesía (o La poesía del pensamiento), dice que el pensamiento humano se genera poéticamente.

La métrica de la poesía tiene un sentido mnemotécnico. Estoy haciendo un ejercicio de evangelización poético. Por eso quiero traerles la poesía. Esto es un taller, si alguien quiere interrumpirme, lo hacen. Son bienvenidas y bienvenidos.

Es una conversación, no una clase magistral. Hay un montón definiciones de poesía, cada poeta tiene su propia definición. Traigo un par:

Paul Valéry (1944) describió al poema como: «una prolongada vacilación entre el sonido y el sentido». 

Los traductores lo entienden muy bien. No se puede traducir las dos cosas a la vez, o es sonido, o es sentido. Cuando escribe narrativa uno también se encuentra con esa disyuntiva.

Marianne Moore (1887–1972): «la poesía presenta jardines imaginarios con sapos muy bellos».

Hay algo de la poesía que no se puede enseñar. La experiencias poética la hemos tenido todos en algún momento de la vida. Un sueño, nunca le alcanza el lenguaje, nunca consigues con palabras transmitir lo que le ha sucedido. El jardín imaginario se nos queda rengo (corto).

La yuxtaposición, soñé con la casa de mi madre y al abrir la puerta estaba en casa de mi primo de Polonia. La poesía tiene esa cosa inapresable desde el lenguaje y desde lo sensorial. Alguien se atrae hacia algo que le da miedo. Lo inapreciable y lo contradictorio. Nosotros estamos confiados en nuestro lenguaje, pero eso provoca los malentendidos. Uno dice algo y realmente el otro ha entendido otra cosa. El lenguaje no es esa herramienta infalible que todos pensamos.

Decía Jean Paul Sartre: «cuando dos creen entenderse, seguro que hay un malentendido».

La poesía saca al lenguaje de esa maquinaria fordista de producción, nada de precisión.

El poema trabaja con ese lenguaje en tensión. La poesía es como los gatos, si le hace spspsps (lo llamas), y a veces vienen y a veces no. La poesía es un género que no se propone escribir. Se propone corregirlo, pero no escribirlo.

Todo poema esconde una pregunta. Algunas veces de manera consciente o inconsciente se forma esa pregunta. Como comentó Antonio Castilla, el escribe en momentos turbulentos, pues, en los momentos tranquilos, no suele nacer el impulso poético.

Si el poema trae pregunta, es porque también trae alguna clase de respuesta. La poesía es una forma de conocimiento, no racional como las matemáticas, sino una forma de conocimiento asociativa, no lineal, conocimiento turbulento como decía Antonio, conocimiento sensorial y, pocas veces, racional.

Valeria Correa:

En la mayoría de poemas yo encuentro esas respuestas.

Sí, porque cada uno deduce lo que necesita. Se puede encontrar en Paul Muldoon (1951, poeta Norirlandesa). Uno no puede escribir con la teoría en la cabeza. Primero se escribe con la cabeza rasa, después se corrige desde la racionalidad.


Cielo adentro (poemario de Valeria Correa Fiz)


Pagina, 21, Cielo adentro.

Arriba rompe el día.

Una ruptura en la vida. Es un fracaso.

Nunca hay preguntas idiotas, jamás. Que uno anote sus preguntas porque a partir de esas preguntas tiene un universo temático. Uno no tiene tantas preguntas, las preguntas esenciales no son tantas, hasta me atrevería a decir que no más de 10. Lo mejor, para practicar, es poner en práctica esa imagen. En el caso de este poema, como la planta se rompe, cae la semilla, y renace en otro lugar. La poesía ha cambiado. La imagen esta en el centro del recurso poético de las palabras.

Cinco clases de imágenes: (los cinco sentidos)

Ilustrativas. Olfativas. Dérmicas. Visuales. Gustativas.

Y, además, hay una extra. Las imágenes cinéticas, que tienen que ver con el movimiento.

Un ejemplo: El moño del pelo de Irina tiende a subir hacia el cielo.

Aunque el verso no es bueno, es muy ejemplificador. La poesía y la narrativa siempre trabajan con el sentido figurado. El pelo de Irina no se va al cielo. ¿Por qué no hablar de manera literal? ¿Por qué uno escribe así?

En el caso figurado, para trascender...

Este sillón tiene un tapizado de animal print.

Es literal.

La idea de no jugar con lo literal. La experiencia es individual. Alguien ve algo y a ese algo le adhiere un significado. Las imágenes no literales emiten en el lector una sensación particular. En los talleres les dicen: «mostrar que no contar».

Cuando los padres dicen: no te subas ahí, no te enseña tanto como cuando te subes ahí, te caes y el dolor (la experiencia) te enseña más. La experiencia de haberlo padecido enseña.

Héctor:

El conocimiento se puede alcanzar mejor desde la ambigüedad. En algunos ámbitos usan el lenguaje de manera estricta.

Irene:

Para los científicos, yo creo, la metáfora es importante, sino cómo expresan las ideas. Para nombrar las mismas cosas. La asociación de las palabras cambia la percepción.

Valeria Correa:

El sentido de la poesía es buscar la belleza. Puedo estar equivocada, pero las metáforas de la cotidianidad, incluso del lenguaje científico, si entendemos la belleza integrada en el romanticismo, no el concepto de belleza clásico, sino que lo grotesco también está integrado en la belleza. El lenguaje está cargado de ideas preconcebidas.

El sol sale por el este. Lo que estaba fijo era la tierra y lo que giraba era el sol. Pero desde un concepto astrofísico es incorrecto. El solo no se mueve, no sale por ningunas lado. En un taller, les recomendé recortar lenguaje periodístico, para captar todas las metáforas.

 «La bomba contra el asentamiento norteamericano mató a muchos militares».

Cierto. Pero la bomba también mató a civiles Yo trabajé años como abogada. Las normas penales tienen que definir  exactamente cómo se perpetró el crimen. En argentina, la violación debía ser con acceso carnal... Es decir, si te violaban con un palo, eso no era violación. Perdón por lo brutal de traer a colación este hecho. Esa ley, afortunadamente, cambió, pero enseña lo complejo de definir  los conceptos... Algunos estadísticos comentan que los perros sueltos en la calle es uno de los índices que marcan si un país está en subdesarrollo.

 Les leeré un poema: (es más largo)

«Las aspas de molino que abren tajos en las nubes rojas».

«El renglón de la pampa».

Las imágenes son bastante bonitas, pero a la vez tienen algo de negativas. El personaje no solo describe lo que ve, sino que el personaje se autodescribe. El personaje de ese poema, también está inserto en sus palabras. Esa sensorialidad se transmite. Cuando uno describe con nota alta...

Les propongo un ejercicio.

Antes de describirla piensen en un sentimiento y en un narrador adolescente, por ejemplo, que su madre lo deja aquí, pero la narra desde el aburrimiento.

 

Voces doctas

Un fémur. Un delirium. Una bajada de azúcar. Y yo aquí, en Barrallibre.

Tubos, inyecciones, glucosa y voces doctas, es parte del tratamiento, dicen a mi madre.

Aquí te quedas en Barrallibre.

¿De qué sirven los libros cuando tu padre se muere?

Pero saldrá, es fuerte, dicen las voces doctas.

¿De qué sirven? Y yo aquí en Barrallibre.

 

A continuación se leen algunos de los poemas.

Montse. Poema. Visual. Rojo. Vívido.

Xavi. Nostalgias de la infancia, habría que reparar en más detalles.

Joana. Muy descriptivo. Muestra poco.

Valeria Correa:

Los poemas tienen que trabajar con abstracciones. La personificación también ayuda. La personificación de las cosas es parte de la ingenuidad. No es lo mismo sentirse desorientado, porque los tiempos son revueltos, que estar desorientado a causa de un mareo que es un matiz de lo real. Hay que concretar las imágenes. Hay que acabar la imaginación, la precisión de la imaginación es la clave. El que escribe escoge algunas, pero tienen que ser visuales, imaginadas o reales.

Juan Pablo. Texto que habría que acelerarlo en algún momento. Si construimos las oraciones de idéntica duración es monótono.

Irina. Demasiados libros. Acorralamiento. Empieza con el campo semántico de los libros y acaba en la guerra. Aúna dos conceptos .

Las imágenes que aúnan campos semánticos distintos son las más poderosas.

T. S. Elliot: «Cuando la mente de un poeta está perfectamente equipada para su labor, está constantemente amalgamando experiencias dispares; la experiencia del hombre común es caótica, irregular, fragmentaria. Este último se enamora, o lee a Spinoza, y estas dos experiencias no tienen nada que ver entre sí, ni con el ruido de la máquina de escribir ni con el olor de la comida; en la mente del poeta, estas experiencias están siempre formando nuevos conjuntos».

Eso se puede hacer con música o con poquísimas palabras.

A mi abuelo, que era encuadernador, le dediqué este poema:

«En marzo, la hora que te llega la muerte.

Hace veinte años que lluevo ese día».

Para mí, decir que uno llueve, decir eso, ya carga muchas cosas.

Un escritor es un arqueólogo de sí mismo.

¿Cómo siento miedo? Trabajar con uno, con su cuerpo, la experiencia de la imaginación. Cuánto mas remotos son los mundos que uno trabaja es mejor su escritura.

Blanco como la nieve, es un lugar común, es un lugar maravilloso porque es precioso, pero ya está trillado.

Quiero hablar de otra cosa.

La yuxtaposición. Ese recurso que no son frases que se ponen una al lado de la otra, que no exponen relaciones causales ni cronológicas.

Como en una librería, un libro de terror al lado de un libro de poesía.

El realismo, ya sea científico o literario, tiende a ordenar el mundo. Nosotros ordenamos el mundo porque lo necesitamos, pero el mundo no está ordenado, son reglas que exponemos nosotros.

El poema habla de una experiencia personal, no lógica.

Cuando Montse empieza con su poema habla de rojo... ¿Alguien ha visto el techo de la librería? (El techo es rojo...).

La narrativa usa poco la yuxtaposición. La narrativa intenta ordenar el mundo.

La yuxtaposición usa la inconexión de los acontecimientos.

El verso de T. S. Elliot: «Abril es el mes más cruel...» silencia porque abril es cruel. En la narrativa sí se usa mucho la elipsis. Decir cosas silenciando lo que hay en medio.

Lucía Berlín. El cuento «Lavandería Ángel».

Arranca hablando de la lavandería Ángel y se va a la señora Armitage. Que se encuentra en otra lavandería. Eso no es una yuxtaposición, sino una elipsis. Los dos son viejos, los dos están en una lavandería, cada uno con sus motivaciones diferentes respecto a la narradora. Están en mismo campo semántico, en mismos lugares y, en un momento, se salta todo lo que hay en medio. En la elipsis, se trabaja lo que realmente importa. El cuento tiene un espacio reducido en el que se trabaja mucho la elipsis, para hablar de lo importante.

Pero en la yuxtaposición nunca hay conexión. El surrealismo trabaja mucho la yuxtaposición.

En la página, 15. Poema. Se trabaja la elipsis, aunque parezca una yuxtaposición.

La elipsis trabaja el paralelismo.

Lo elidido suele trabajar las conexiones escondidas entre las dos partes o las partes que conforman lo ajeno a la elipsis, lo que sí realmente se escribe.

El paralelo de la yuxtaposición es el collage de la pintura.

En el collage ni los materiales son iguales, a veces pegan latas, hilos y después pintan.

En el poema de T. S. Elliot nunca se explica por qué abril es el mes más cruel, en el pensamiento uno no sabe por qué.

Montse:

La yuxtaposición, entonces, ¿trabaja en las visiones del imaginario colectivo?

Valeria Correa:

Es una opción. Aunque no siempre. Puedes trabajar en el sentido de un universal simbólico, desde los símbolos y si crees en ellos, pero lo particular no siempre es universal. O bien lo peyorativo se convierte en positivo. La bomba de amor que tengo en mi corazón está a punto de estallar. El símbolo de una bomba es negativo, pero en este contexto no lo es.

El símbolo viene del griego.

El diablo es el que desune.

El símbolo es lo que une.

Los símbolos se incorporan a las obras, y son los símbolos propios los que crean un imaginario y unas imágenes propias, no necesariamente universales, sino propias, que inundan de sentimientos personales a cada uno.

En mi poema, Ellos, donde va de mendigos y la grafía está muy apretada, y mi búsqueda va de la saturación de esas personas, una forma de violencia muy común y aceptada.

En la página, 17, Deseo en fuga.

El poema tiene un efecto visual, que desplaza las líneas, como si fueran olas, y las olas. Hay poetas que prescinden de la puntuación para, justamente, de esa manera, puntuar sus poemas. Es otra opción.

Los blancos de la página tienen distintas funciones.

En un libro de narrativa, rara vez, la disposición de lo escrito sigue un criterio, un uso del blanco.

Apollinaire escribía caligramas, y con sus poemas dibujaba formas, objetos.

En la narrativa no se destacan renglones ni párrafos, el texto suele ir todo corrido.

El encabalgamiento, cuando la unidad sintáctica se rompe...

En el mismo poema de la página 15...

«Cuando el verso se rompe...

deja en suspensión

el sentido».

Los versos encabalgados siempre forman una nueva imagen.

El encabalgamiento es un recurso que se emplea por sonoridad, por una asociación nueva.

Un ritmo descalabrado.

Una nueva posibilidad de otro sentido.

La última figura de sonido que se usa en la narrativa.

La aliteración en narrativa, de manera consciente, evoca otras ideas y otra sonoridad que mejora su prosa.

Antonio Castila: (sobre el poemario de Valeria, apuntes)

Antonio. Incisos iniciales.

Página 73.

Arden las perdidas.

Página 76.

No es habitual, en poesía, los incisos.

El inciso en la literatura es muy necesario, a veces es mejor elidirlo, pero en otras ocasiones si no se dice se va por otros caminos.

Valeria Correa:

Cierto. En ese sentido soy muy sui generis. Y los poemas no se escriben a ras de suelo. La poesía tiene un aspecto... ¿de humor?, quizá no sea adecuada esa palabra. La poesía tiene algo de irónico, tiene algo de juego. Lo contrario de la poesía, no es la prosa, sino la mala poesía.

De alguna manera, en estos tiempos, en los que dicen que la lectura se lee cada vez menos, la única manera de seguir para adelante es cuidar las palabras.

 

Participantes del taller en Barrallibre
06 de junio de 2025
 

Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia



jueves, 28 de noviembre de 2024

Librería la Conxita

«Esta crónica está recopilada in situ y puede contener errores debidos a la transcripción, no a los ponentes ni a las personas que intervinieron. Desde aquí, deseo agradecer a Mònica y Ricard su gran generosidad por compartir su conocimiento de manera tan desinteresada».
S. Bonavida Ponce


Ponentes

Mònica Miró (filóloga, profesora Ateneu Barcelonès, especialista en el mundo clásico)

Ricard Ruiz (comisario Festival 32, profesor Ateneu Barcelonès)

Ricard Ruiz & Mònica Miró (de izq. a der.)

 

Ricard

Hay muchos manuales que exploran la idea del mito que formuló Joseph Campbell (mitógrafo). Vogler creó la fórmula con plantilla, las 12 etapas del héroe, que dividió en 4 grupos.

Sin embargo, fue Campbell quien, en «El héroe de las mil caras» dio las ideas básicas que Vogler más tarde sintetizó.

https://amzn.to/4gm6Fzh


Christopher Vogler, «El viaje del escritor» la síntesis del libro de Campbell. Sirve para hacer guiones de películas de cine.

https://amzn.to/49oVl2M


En Campbell, había 17 etapas… (más o menos). ¡Que Vogler sintetizó!

Incluso Dan Harmon, guionista y escritor estadounidense, las convirtió en 8 etapas. Más sintetizado todavía.

Muchas películas cumplen con esta fórmula: La Diligencia, Matrix, Star Wars…

Pero hay un problema para la gente que escribe y se pone en plan a copiar la plantilla… ¿Cuál es el problema?

¿Qué no se plantean qué es un héroe? Si no tienes un héroe, simplemente tienes un títere que se mueve por la historia.

Y no hay que confundir a un famoso con un héroe, que es todo lo contrario del último, pues un héroe se sacrifica por su comunidad… El famoso no se sacrifica por su comunidad (por norma general) se nutre de ella.

Ahora en narrativa y guiones suele ser seguir el camino del antihéroe. Ej: Breaking Bad… empieza sobreviviendo, acciones turbias, más o menos justificables, cada vez menos, hasta la caída.

En los últimos tiempos, hasta existe un acercamiento a los villanos y su óptica: el Joker, Loki… Cuando entiendes al villano, comprendes al personaje y ese villano puede poseer tintes heroicos.

Campbell hubiera dicho, El héroe de las mil caras, puede ser un sabio, una mujer, un hombre, un dragón, alguien que pasaba por allí…

A ello también hay que sumarse a la corriente del Psicoanálisis del mito.

Libro: «El poder del mito».

https://amzn.to/4ihJA2r


También existe una entrevista de un periodista a Joseph Campbell muy interesante.

Campbell explica los «Mitemas», aquellas partículas mínimas que componen un mito.

Que Vogler más tarde difundió en una lista de arquetipos: sombra, cambiaforma, heraldo…

Según Campbell, los mitos sirven para explicarnos historias de las etapas de la vida que a todos nos resuenan.

Campbell se dio cuenta de que había patrones que se repetían en los mitos: venganzas, diluvios, incestos… Y los mitos reflejados de Campbell son peligrosos.

 

Mònica

Llevo fatal lo de los estereotipos. Y a Campbell, cuanto más lo leo, menos me lo creo.

Al menos Vogler fue mas listo e hizo un resumen, un modelo, listo para venta.

Me has preguntado antes si sé de donde vino Campbell, yo ya conocía las fuentes antes de leer a Campbell o a Vogler.

Fue en el año 2000 cuando conocí por primera vez a Campbell, los mitos y la psicología (Freudiana).

Existen diferentes escuelas de mitos.

Hay que contextualizar a Campbell, que era de Nueva York, de familia cristiana, estudio biología… y en un viaje a Europa, con su familia, se dio cuenta de la importancia de los mitos americanos, de los orígenes de los aborígenes americanos que no le enseñaban en la escuela.

También entró en contacto con los textos Vedas (hindús), y le dieron una beca en La Sorbona. Se podrá decir mucho, a favor y en contra de Campbell, pero no que no fuera una persona formada.

Entonces, no había filología comparada como ahora, pero la equiparación entre culturas y «verdades» se estudiaba en disciplinas, tales como:

Biología comparada.

Lingüística comparada.

Comparatistas.

Paleontología comparada.

Campbell, en la búsqueda del hombre universal, acaba construyendo durante esa etapa: el monomito. De hecho, la idea no es suya, la extrae de Joyce, basándose en otra teoría: la teoría del indoeuropeo. ¡Qué resulta es una falacia!

El origen común…

Cualquiera que diga o escriba, hoy día, que algo es «universal», se lo cargan de seguida. Todo es particular (al menos según el canon establecido).

Max Miller (s. XIX)

Estudios evolucionistas (¿Freizer?).

Todo son problemas lingüísticos, según decían, que provenía de las enfermedades del lenguaje.

Pero hay otra visión más allá de esos estudios, los grandes temas y coincidencias:

Dios Pater.

Dios Júpiter.

Dios Sol.

Se parecen en algo, son los grandes temas. Dioses. Es evidente que hay coincidencias.

Ovidio, el mito de ¿Eucali?

Gilgamesh.

Inundaciones.

El agua como mito creador es casi universal.

También es muy difícil analizar el mito únicamente desde un punto de vista psicológico… O incluso pragmático. Pues cuantas más perspectivas se adquieran de una narración, más rica será tu visión.

Campbell, 1949, texto interesante, pero…

Marta Albaladejo me preguntó un día: ¿tú te crees esto del viaje del héroe? (se encoge de hombros)

¿Por qué tuvo éxito? Porque le encontraron una salida para el cine. Y porque su discurso tiene que ver con la vida.

Desde una inocencia física, moral, emocional, hasta una evolución en algunos de esos aspectos.

El problema de las plantillas es que se olvidan de los detalles, de la mirada, de la interpretación, etc.

En las fuentes antiguas, el amor, la muerte, la vivencia de la pérdida… todo son construcciones sociales-culturales.

Solo hay que ver la identidad de genero de hoy día, tan diversa y variable a medida que nos conocemos más y profundizamos en ello.

La condición humana tiene muchas capas y todos vemos detalles que nos identifican, pero que no nos identifican a todos por igual.

 

Ricard

¿Arquetipos cinematográficos?

Campbell, sí; Campbell, no.

Ha sido un gran difusor y ello es un punto a favor suyo.

Esto se dio en una época, donde el héroe se identificaba con John Lennon con su punto de orientalismo. Campbell sabía sanscrito, tenia gran erudición.

¿Qué dijo Campbell?

En el viaje del héroe, la mujer se hace de manera natural, la menstruación, por ejemplo, va implícito en ella, en cambio, en el viaje del hombre, para el hombre, es un viaje de descubrimiento. La mujer ya tiene más dificultades que el hombre al nacer, no le hace falta desplazarse ni en el espacio y en el tiempo para sufrir heroicidades del viaje de la heroína. A la mujer no le hace falta, ella ya está donde debe estar…

Eso es lo que comentó Campbell a una breve pregunta de un periodista a pie de calle y es muy es posible que, con esta respuesta, se saliera por la tangente.

Vogler es otro cantar, tiene clichés muy machistas, y una visión muy patriarcal.

Ayudó a divulgar, eso sí, a Campbell, el primer introductor de los mitos; Vogler llegó a mucha gente.

«Diosas», es otro libro de Campbell, que poseía discursos muy interesantes, aunque algunos hayan envejecido mal. 

https://amzn.to/3OGsoGo


Hollywood puso el viaje del héroe para hacer dinero, pervirtió la idea de Campbell.

Muchos alumnos aplican el viaje del héroe y les sale bien, pero aportando su visión particular.

La odisea es un viaje del héroe sin fórmula.

Campbell también era lector de Thomas Mann y Joyce, que los leía con asiduidad.

Mucha gente ha leído mal a Campbell, lo han montado, desmontado y remontado a su antojo y es difícil llegar hasta él.

¿Por que el viaje del héroe funciona tan bien en fantasía, ciencia ficción y terror? Porque se adaptan muy bien los mitos clásicos con magia, o protociencia, o incluso miedo (una de las emociones más primarias). Los eventos mágicos o la protociencia nos permite identificarnos muy rápidamente.

Al final, contaré una parodia del método de Campbell…

El viaje interior y el viaje exterior lo utilizamos de manera literal, cuando alguien se enfrenta a los enemigos del umbral (pueden ser literales):

La llamada a la aventura.

La rehuida a la llamada.

El mentor y la ayuda sobrenatural.

Los enemigos y aliados.

El gran duelo.

La recompensa.

El camino de retorno.

El camino de la resurrección .

Compartir el tesoro con tu comunidad.

 

Mònica

En los mitos reales no se suele dar toda esta casuística de manera homogénea, y sí, toda narración imita o copia a otra precedente, pero en la nueva narración se debe añadir tu propia mirada, tu visión, sin todo ello, si solo se copian las plantillas de Campbell-Vogler no se llega a una buena historia.

Los mitos antiguos no cumplen los patrones de Vogler, y eso no quiere decir que estén mal hechos, al revés, están muy bien hechos y por eso sobreviven.

 

La mitología la tenemos omnipresente, en «El Código da Vinci», que mucha gente indicaba como original, es una de las tantas historias de Jesús que la Biblia y otros textos esconden, pues la Biblia está llena de ellas.

https://amzn.to/4fV1xCj

Por ejemplo, en la odisea están todos los viajes de la antigüedad.

En parte divinos y en parte mortales. «Paideía», una manera de educar desde una perspectiva aristocrática.

Hay un trasfondo de colonización. En la antigüedad practicaban la guerra… La épica inicial: Odisea, Ilíada… Es un visión Panhelénica.

Llega el siglo V, el drama Ático. La antigua Grecia.

El viaje era importante por la realización, los héroes no lo son previamente, sino que es el viaje y sus pruebas las que los convierten en ello.

Odiseo no es un Aquiles, pero es más astuto.

La Odisea tiene analepsis y prolepsis, contiene una narrativa muy moderna.

Caso de «Nostos» (retorno al pasado), otro modelo (que se conocía de antes).

Por ejemplo, Jason y Medea.

Apolonio de rodas. El modelo contiene: naves marítimas, viajes, el héroe que se enamora (la importancia del amor), dejar de lado su amor (sacrificio), y seguir el camino.

Píndaro (poeta s. IV o V).

El vellocino de oro.

La Eneida, viaje fundacional, es otra clase de héroe (un héroe por encargo diríamos hoy día) (risas).

El monstruo no solo aparece como símbolo, el monstruo es real.

En Campbell, existen las teorías del pensamiento profundo, las derivas del alma…

Telémaco, se va siendo un chico y vuelve hecho un hombre, no solo físicamente, ha madurado.

Patrones de viaje… Sin embargo, ya en los mitos clásicos, los héroes se van sin saber muy bien a qué van… Rómulo y Remo, Paris, o el destino es inexorable y los hombres no pueden escapar de él, Edipo, que se casa con Yocasta, su madre.

Las personas somos «Hominis Narrantes», personas que nos contamos historias… Y la pregunta sobre el mito sería: ¿algún día acabará esta etapa de contarnos historias?

En el Odiseo, Perseo, Eneas… incluso en la Grecia antigua o en la Grecia arcaica (la Grecia de bronce, no tan conocida y unida al mundo africano).

La vacuidad de la vida versus a la narrativa subyacente en un mito.

Los grandes gurús de los negocios, Blackwell, cómo para que las cosas te vayan bien… Repetimos patrones y más patrones… En algunos casos superficiales (la construcción de la marca personal, pero en el fondo es el modelo Campbell).

Para triunfar, hoy día, se debería ser un «outlawyer»… Salir de la ruta (heredada en muchos casos) y salir del camino, a pesar de las connivencias sociales, familiares, de amistad, etc.…

La única verdad es que cada uno se saldrá como pueda.

 

Ricard

La mitología nos sirve para inventar la vida. Campbell no era un tecnófobo, sino que la lectura de Campbell sirve para celebrar la vida.

El símbolo del robo el fuego.

Algunas obras interesante:

Las máscaras de la ficción, mitogénetica.

Xavier Batlló… «La llavor inmortal».

Eros y Psique (La bella y la bestia).

Diferentes mitos y cómo se han escrito para el cine, la literatura, el teatro y las reinterpretaciones.

 

La fórmula paródica: os explicaré un cuento…

Las 12 etapas.

Mundo ordinario. Soy escritor.

Llega la inspiración. La llamada a la aventura…

Con el empuje de la llamada inicial, llega la primera caída…

Ufff. Que no sé tanto. Me apunto a la escuela de la escritura.

Te encuentras al mentor, no es que nuestra ayuda sea mágica (risas), pero hacemos lo que podemos.

Se llega al primer umbral (el 1/3 de la novela)

Los enemigos… Las dudas…

¿Dejo este libro y empiezo otro?

Lo heroico es acabar lo que has empezado...

Tengo un primer manuscrito (la caverna).

El primer manuscrito se debe  corregir , ahí aparecen los monstruos.

El calvario… Corregir es muy lento; es como la canción de Ricky Martin, «un pasito palante Maria, un pasito patrás».

El envío del manuscrito…

El retorno, vuelve al inicio y vuelves a escribir otro libro…

La resurrección, el editor: ¿quizás tendrás que reescribir alguna parte?

El tesoro, final, es que llegas a ser un escritor rico en lectores (que no rico económicamente).

 

La plantilla sirve para la vida.

No hay que hacer excederse en la crítica, pues hay elementos interesantes y otros que no, y otros que deben redescubrirse.

 

Mònica

¿Y Toy Story 4 cumple con la fórmula?

 

Ricard

En todo cumple con la fórmula, únicamente hay un pequeño cambio… que el mentor sale más tarde… Pero Woody no es el héroe que era al principio, ha evolucionado, además, él se sacrifica por su propietaria y aprende. El camino del conocimiento: los juguetes no solo existen para otros, sino por sí mismos.

El tesoro de Woody en Toy Story 4 es encontrar su independencia.

Es un viaje del héroe, pues coincide con la plantilla.

 

Preguntas:

¿Habéis hablado del mito de la heroína… aplica o no? ¿Cómo se construye un viaje del héroe para mujeres?

 

Ricard

Campbell dijo sobre el camino de la heroína que era centrípeto, desde la escuela psicoanalítica…

En la mujer el viaje es interior.

Pero los nuevos viajes de la mujer que surgieron eran copias del viaje del hombre.

Eso cambió con la construcción de nuevos modelos femeninos, ejercicios introspectivos, que acababan en una ganancia colectiva (el héroe es comunitario).

Vogler recibió criticas de que el viaje del héroe era machista.

Aunque, en sus reediciones, olvidó incluir más estereotipos femeninos, para muestra un botón…

«El guerrero no es sino una de las muchas caras que puede presentar

el héroe, que también puede ser un pacifista, una madre, un peregrino,

un iluso, un vagabundo, un eremita, un inventor, una enfermera,

un salvador, un artista, un lunático, un amante, un payaso,

un rey, una víctima, un esclavo, un trabajador, un rebelde, un aventurero,

un fracasado trágico, un cobarde, un santo, un monstruo, etc. ».

¿Cuántas figuras femeninas hay en el anterior párrafo?

 

Mònica

En la mujer se pueden dar otras motivaciones, el impulso de la construcción de un hogar, el cultivo de la belleza, una familia…

El «Oicos», el ámbito del hogar, no tiene porque ser un confinamiento, si quién está relegada (o relegado) a él, está a gusto dentro de sus limitaciones.

Y el viaje de la heroína no tiene porque ser el mismo que el del héroe.

Si la sociedad no estuviera toda enfocada al dinero, quizá no habría tanta desigualdad.

 

Pregunta:

Leí un libro sobre civilización china y se comentaba que el occidental es un peregrino por el mundo, en cambio, el chino «está» en el mundo. El héroe siempre es respecto a un viaje, en cambio, para los chinos el mundo es estático. La mentalidad del héroe chino no es dinámica, es estática… Quizá Vogler no cuadraría bien el contraste oriental vs occidental.

 

Ricard

Las estructuras eurocentristas y androcentristas son críticas posibles al viaje.

Campbell, es el modelo de os personajes que salen de casa y hacen cosas. Pero Campbell reclamaba que el viaje era para ser, no para hacer (a diferencia de como hace la fórmula).

 

Mònica

Tanto la visión China como la visión Japonesa, siguen un patrón imperialista.

De todas las visiones religiosas, concomitancias rituales chinas, la ofrenda, la liturgia, la adivinación (I Ching), las vísceras… ¿Son arquetipos? Analicemos. El patrón de la divinidad a raíz de la adivinación es un patrón clavado de rituales en colegios sacerdotales del mundo romano, del mundo indio… Y existen muchas más comparaciones.

La sacralización del poder: el mundo de los Brahmanes es clavado al de las sociedades latinas, con menos influencias porque no se han dado por falta de contacto.

(Preguntador) Pero el taoísmo es distinto, es popular, no es imperialista.

 

Mònica

Ya le comprendo, sería abordarlo desde otra óptica al budismo o al confucionismo… De ello podríamos hablar en otra charla.

Y, sobre todo, ¿Son universales? ¿Hay un eje vertebrador en todas las culturas?

En un libro de antropología, la palabra universal, se rehúye, se evitan, es una connivencia social actual.

 

Ricard

Los mitos son eternos, nosotros no.

 

Pregunta:

¿La vida de Jesús sigue el patrón del héroe?

 

Mònica

La vida de Jesús es real hasta donde toda historiografía con hechos es real.

¿Es versad? Sí.

¿Es genuina? No.

El corpus de la iglesia se la inventó San Pablo de Tarso basado en cultos mistéricos. Y acaban en otro culto mistérico que es el cristianismo… Siguiendo, todo ello, el modelo de los cultos mistéricos.

El dios invicto (Persa), es el dios solar (dios era sol).

Y, qué casualidad, el 25 de diciembre nació el dios invicto persa.

 

Ricard

En todo caso, la Biblia es el libro de ficción por excelencia.

 

Fin.



Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia

jueves, 24 de octubre de 2024




Cubierta completa de Guerrero. Antes de que suene la campana. 


El pasado día 24 de octubre de 2024, a las 18:00, acudimos al salón de actos de La Llagosta, donde tuvo lugar la presentación de la biografía:


La biografía trata sobre el boxeador José María Guerrero Torvisco y lo sitúa en el contexto histórico-cultural boxístico de finales e inicios del siglo XX-XXI.

Ha sido escrita por S. Bonavida Ponce.


Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia


sábado, 19 de octubre de 2024



Juan Pablo Fuentes presentando Contes instantanis (2024)

El pasado sábado, 19 de octubre, a las 18:30, tuve la suerte de acudir a Contes instantanis; un evento adscrito al festival de narración oral Munt de Mots.

Un año más tuve la suerte de ver a Juan Pablo Fuentes como maestro de ceremonias y a muchos compañeros letraheridos enfrentándose a esta dura prueba que supone la escritura en vivo.

Un ejemplo de escritura en vivo:
muchos errores de tipeo, poco tiempo y mucha presión.
No apto para todos los escribientes.


Los participantes no solo se enfrentan a la temida página en blanco, el tiempo y los nervios son otro rival, 1 minuto para escribir un relato in situ, con trama y personajes aleatorios surgidos en el mismo momento. La reescritura y el pensar con tranquilidad se convierten en un lujo en esta prueba titánica que requiere de una gran dosis de autocontrol.

Si alguien piensa: ¡parece fácil! No lo es.

Algunos de los participantes de esta edición.
Gracias por hacernos pasar tan buen rato.


Me quedo esperando a la siguiente convocatoria, en el año 2025, de nuestro estimado festival. ^_^

 

Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia

domingo, 7 de julio de 2024

«A través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta».
El túnel (Ernesto Sábato)


En ocasiones, si se evocan ciertas palabras, estas forman una madeja que, por extraña combinación, ovillan pequeños mundos. En mi caso, la madeja que llegó hasta mis manos poseía el nombre de
El túnel (1948), obra tejida por el argentino Ernesto Sábato. Una madeja interesante, sobre todo a medida que se avanza en la narración y los personajes secundarios aparecen ante el lector y le susurran relaciones extrañas e intrigantes. La imaginación (al menos la mía lo es hasta el grado del ofrecimiento) cree ver extraños paralelismos con la realidad. En mi caso, no puedo evitarlo, es una constancia, y El túnel de Sábato no sería la excepción. Explicaré mejor a dónde quiero ir a parar con mi tesis, pero antes pondré en orden ciertas palabras, que a partir de ahora nombraré etiquetas, para ejemplificar mejor mi extrañamiento ante la ¿caótica? o ¿extraordinaria? (cójase el interrogante que mejor se adecúe según cada uno) sucesión de hilos aleatorios: anciano, ciego, esnob, estatus, mujer, esposa, María.

Existe una alta probabilidad de que a cualquier persona cercana a la literatura esas seis etiquetas le hayan remitido de forma instantánea y sin ninguna dificultad a un ámbito real de la escritura, etiquetas que, de nuevo, sitúo en la palestra: anciano, ciego, esposa y María. ¿Son acaso un enredo sobre Jorge Luis Borges y María Kodama? Es de dominio público que Sábato y Borges no se llevaban bien, pero sería posible que Sábato hubiera escrito una obra solo para ridiculizar en los límites a Borges, y me refiero a ridiculizarlo lejos del tema principal del existencialismo, del que otras muchas tesis describen y nombran a El extranjero (1942) de Camus como referente, o alejado del análisis psicológico del personaje principal, Juan Pablo Castel, asesino machista; me refiero a los márgenes de la obra, a esos lugares desconocidos, extraños e incluso absurdos.

La ceguera de Borges se manifiesta de modo explícito desde 1955 hasta su fallecimiento en 1986, Ginebra (suiza), pero si se ahonda en lo biográfico, encontramos trazas de la temida desaparición visual durante el inicio de la escritura de El sur (1938), diez años antes de que Sábato armara su obra, donde ya Borges presentía la fatal negrura y donde, según escriben algunos, Borges narraba sus relatos para que, tal Homero, otros le transcribieran.

El personaje ciego de El túnel, Allende, el marido ciego de María, delata sin preámbulos el distanciamiento, al menos sexual, con su esposa.

—No me llamo Iribarne y no me diga señor. Soy Allende, marido de María.
Acostumbrado a valorizar y quizá a interpretar los silencios, añadió inmediatamente:
—María usa siempre su apellido de soltera.

Si se lee a Bioy Casares, y se le quiere creer, Borges era asexuado, y si se ahonda más todavía y se quiere creer a otros testimonios, se encuentra a la mucama personal (doncella/criada) de Borges durante casi 40 años, Fanny Uveda, que afirmó: «el señor murió virgen». Quizá hablar del sexo de un Dios Homérico sea llevar las creencias a límites cercanos a la religión y hacer que el mar retroceda y que el agua se convierta en vino. En todo caso, la referencia, alarmantemente cercana, alude al anciano marido, al esposo ciego, impotente al ver a su esposa danzando libre por la vida y sin más atadura que la prebenda matrimonial.

A vuelta con lo narrativo, tras la entrega a Juan Pablo de una carta íntima escrita por María. Allende, el marido ciego, añade…

—Así es María —dijo, como pensando para sí—. Muchos confunden sus impulsos con urgencias. María hace, efectivamente, con rapidez, cosas que no cambian la situación. ¿Cómo le explicaré?
Miró abstraído hacia el suelo, como buscando una explicación más clara. Al rato, dijo:
—Como alguien que estuviera parado en un desierto y de pronto cambiase de lugar con gran rapidez. ¿Comprende? La velocidad no importa, siempre se está en el mismo paisaje. Fumó y pensó un instante más, como si yo no estuviera. Luego agregó:
—Aunque no sé si es esto, exactamente. No tengo mucha habilidad para las metáforas.

Y mucho más adelante, una confesión de María, ante la insistencia de Castel y sus incipientes celos, descubren una relación Allende-María más cercana a lo maternal que a lo sexual:

 —[…]Vos has dicho mil veces que hay muchas cosas que no admiten explicación y ahora me decís que explique algo tan complejo. Te he dicho mil veces que Allende es un gran compañero mío, que lo quiero como a un hermano, que lo cuido, que tengo una gran ternura por él, una gran admiración por la serenidad de su espíritu, que me parece muy superior a mí en todo sentido, que a su lado me siento un ser mezquino y culpable. ¿Cómo podes imaginar, pues, que no lo quiera?

Todo ello, por no olvidarme de mencionar, muy de pasada, a los amigos de María, un círculo social de clase alta, un tanto esnob y trasnochado de la vida, quizá otro claro guiño al círculo vital del Borges real. ¡Quién sabe!, son tantos guiños que uno acaba desquiciado con tanta mioquimia.

¿Es El túnel una obra en el que el inconsciente de Sábato le juega una mala pasada, una simple casualidad que según la ley receptiva de Robert Jauss cada lector lee lo que quiere leer o es una plena consciencia maledicente que ataca al rival escritor?

En cualquier caso: «And ne forhtedon na».




Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia

domingo, 19 de mayo de 2024



Nos dirigíamos en coche a un pueblo de montaña. Por la carretera no dejaban de pasar ciclistas a toda velocidad por nuestro lado como en un tour de España. Yo estaba muy intranquilo por miedo a chocarnos con ellos, pero tú estabas tan radiante y mostrabas una sonrisa como cuando eras mucho más joven.
—Tranqui, amigo, no pasará nada —me decías.

Al cabo de un rato llegamos a un pueblo y aparqué el coche. En medio de la plaza un árbol se erguía majestuoso, aunque no crecía recto, sino que estaba torcido y hacía forma de ese y debajo de esa ese, a modo de dintel y esculpida en el tronco  había una talla de un ciervo incrustada en la propia madera y pintado el animal con acuarelas. La tradición local —no sé cómo sabía acerca de la tradición local, pues era la primera vez que iba hasta aquel lugar— decía que quien pasara por debajo del ciervo tallado en el árbol tendría suerte toda su vida. Me apresuré a agacharme y pasé a rastras por debajo del agujero. 
Una vez traspasado el agujero, tal Alicia, al levantarme, te había perdido de vista y un momento después te reencontré y te vi delante de un bar. La entrada resultaba encantadora, rústica de madera, muy bonita, de auténtico pueblo y detrás de un tonel estabas tú con un vermut en la mano. Y me acerqué hasta ti,  todavía conservabas esa sonrisa tan genuina tuya, y te pregunté:
—¿Tú no pasas por debajo del árbol, amigo? 
Y me contestaste:
—¿Para qué? Sí yo ya soy muy afortunado.


Menudo sueño más chulo, había mucha paz en ese viaje.


Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia


domingo, 28 de abril de 2024




La conocí en La ridícula idea de no volver a verte y después en Historias de mujeres, dos obras muy diferentes, pero igual de intrigantes. La autora me causó una gran alegría, pues, además de ser una autora popular, su prosa era todavía mejor. Su nombre, Rosa montero, y su libro poseía una relación indirecta con una búsqueda anclada en mí desde hacía tiempo: encontrar un libro de ciencia ficción de habla hispana. Había decidido alejarme un tiempo de la ciencia ficción anglosajona y buscaba un escritor o escritora oriundos en lengua castellana. ¿Era pedir mucho? Pues no. Rosa Montero nos regaló este Lágrimas en la lluvia que venía con pack de regalo. ¿Por qué? Porque la autora se adentró en el mundo de Philip K. Dick y su inquietante ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y lo amplió, creando un personaje redondo y un mundo afín a sus inquietudes. No era el original, cierto, era mejor, al menos para mí sí lo era. Dick poseía ese estado de gracia como generador de ideas, pero no era igual de brillante en sus ejecuciones. Así, no resultaba extraño encontrar a sus fans polarizados por sus obras, incluso algunos no le perdonaban la tiranía de las tramas con giros inesperados y prescindibles, puesto que, de hecho, sus mejores novelas eran aquellas en las que el autor apenas daba importancia a la trama. Así, de vueltas con la obra, ¿Sueñan los androides…, una buena idea, una mala ejecución, se vio pronto superada por su versión fílmica, Blade Runner, que la lanzó al estrellato de la scifi. Montero hábilmente recogió ese vasto y rico mundo de replicantes, humanos sintéticos apenas diferenciables de los verdaderos humanos, con una vida falsa construida a base de recuerdos virtuales implantados, y fue más allá. Recreó el mundo de Dick, los Estados Unidos de la Tierra (EUT), e insertó a los replicantes en su tejido social, más integrados, pero igual de inadaptados, pues cualquier mundo, real o ficticio, posee parias; y después nos regaló pinceladas de otros conceptos de la ciencia ficción, otros mundos, algunos humanos y otros extraterrestres, y como una excelente jugadora de póker mezcló la baraja con todas las cartas y jugó a ver qué carta saldrá. ¿Contienen metaliteratura las lágrimas de un replicante? En este caso mucha. Esas memorias falsas insertadas en la mente de los replicantes resultaban un hábil trasunto utilizado por la escritora para hablar del acto creativo, de cómo un escritor se inserta, con plena consciencia o plena inconsciencia, en la manipulación de los recuerdos de sus personajes; ¿y si un día un personaje descubriera que toda su vida, su familia, amigos y pasado… fueran falsos?, ¿cómo se reinventaría?, ¿podría superar tamaño bache? Siguiendo ese hilo, así se sentía la protagonista de esta obra, Bruna Husky, que para mayor inri, poseía los títulos de replicante, detective y mujer; y una vida sintética y limitada —recordemos— por diseño de fábrica a vivir tan solo 10 años. Por si sus pesares fueran pocos se los repetía con cansino y acertado leitmotiv: cuatro años, tres meses, … No harían falta más explicaciones, si todavía no se leyó la obra. Las situaciones y conflictos recreados por Montero eran los propios de su época, siglo xx-xxi, pero reconvertidos en un futuro Dickiniano y un mundo fácilmente reconocible para los cinéfilos de Blade Runner. Montero tradujo la homofobia por tecnofobia, la pobreza simplemente no la tradujo, pues la pobreza resultaba igual en todos los tiempos, aunque sí cambió sus circunstancias, la lucha entre potencias la elevó del suelo a los cielos y al cosmos, y las miserias humanas, avaricia, miedo y odio, las dejó inmutables. Las buenas novelas de anticipación han jugado (y juegan) con todas esas particularidades y han injertado problemas sociales en sus tramas para hablar de lo mismo, de la contemporaneidad, de la sociedad y de las cosas que creemos que deberían ser mejores y que cuestan tanto de cambiar. Lágrimas en la lluvia fue más bien un guiño a la película, cierto, pero resultó un guiño acertado, aunque no desembocó únicamente en un pastiche de elementos Dickinianos y fílmicos, uno tras otro, pues si se fue fan de la novela o de la película no se quedará defraudado por esta obra y después de que se lea se podrán entender las modificaciones que insertó Montero, los giros en la obra original que harán soltar lágrimas de felicidad, de histeria o de extrañeza que quizá no el lector no se espere… o tal ves sí. El futuro era replicante, el futuro era mujer, pero, sobre todo, el futuro estaba en la lluvia y, como siempre, en el presente.

 

SI NO ERES S. BONAVIDA PONCE

ABANDONA ESTAS PÁGINAS

ARCHIVERO CENTRAL S777

EUT 2077, TORRE, 12, ABRIL, 2177

 

 


Cierra tus ojos, encuéntrate y sigue para adelante. Buena Suerte.
Un Tranquilo Lugar de Aquiescencia

Leer por email

Mis lecturas en GoodReads

Libros de S. Bonavida Ponce

*Information by Goodreads
Smoking Dead Smoking Dead
reviews: 5
ratings: 6 (avg rating 4.50)

Aquiescencias Aquiescencias (Tomo I)
reviews: 2
ratings: 2 (avg rating 4.00)

Antología letraherida Antología letraherida
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre Letraheridos: Boletín #1 2018 octubre
ratings: 2 (avg rating 5.00)

Antología letraherida: Volumen 2 Antología letraherida: Volumen 2
reviews: 1
ratings: 1 (avg rating 5.00)

Histórico entradas